lunes, 30 de abril de 2012

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA, CONOCER AL CONSUMIDO

En un entorno cambiante donde existe tanta competencia, los sistemas de información y de investigación cobran gran importancia ya que ayudan a tomar mejor decisiones.
La importancia de conservar a nuestros clientes radica en buscar necesidades que puedan satisfacerse desde nuestras ofertas a grupos específicos.
La segmentación de los mercados es el proceso de agrupar consumidores de acuerdo a características comunes cuyo principal objetivo es aumentar la precisión en la estrategia de mercadotecnia.
Existen dos formas principales de segmentar en el mercado: por las características del segmento o por su conducta.
La segmentación se realiza en relación a las siguientes variables: Demográficas, socio-económicas, psicográficas y conductuales.
No existen reglas en cuanto a número de variables utilizadas al definir un segmento.
Personas con el mismo perfil demográfico pueden presentar perfiles psicográficos muy distintos. Al segmentar psicográficamente, los compradores se dividen de acuerdo a su estilo de vida, personalidad y valores.
El método propicio para definir perfiles psicográficos es la investigación cualitativa por medio de sesiones de grupo donde se realiza una primera segmentación por por variables demográficas.
Para buscar perfiles psicográficos es conocer a profundidad al consumidor y de entender como piensa, cuales son sus motivaciones en la elección de compra, así como lo que espera del producto o servicio, tanto emocional como mentalmente se puede construir un plan de mercadotecnia más específico y enriquecido.


En el campo educativo también es importante buscar en nuestra organización esos segmentos específicos bien definidos y tener claro  cuales son las necesidades prioritarias a fin de diseñar proyectos efectivos y con particularidades muy especificas a sus necesidades de formación pues de ello dependerá en gran parte la calidad educativa.

sábado, 28 de abril de 2012

AUDITORIAS DE LA COMUNICACION ORGANIZACIONAL

La auditoria de la comunicaciòn organizacional se define como un proceso de diagnòstico que tiene como propòsito examinar y mejorar los sistemas y pràcticas de comunicaciòn interna  y externa de una organizaciòn en todos sus niveles.
La primera dimensiòn de una auditoria es la evaluaciòn  del sistema y de las pràcticas de comunicaciòn de una organizaciòn tanto a ni8vel macro como micro.
A nivel macro se evalùa la estructura formasl e informal de la comunicaciòn, la comunicaciòn interdepartamental, y la comunicaciòn con los sistemas externos que impactan a la organizaciòn.
A nivel micro se evalùan las pràcticas de comunicaciòn interpersonal y grupal en sus diferentes niveles.
Una auditoria de comunicaciòn tambièn puede evaluar las formas de distorsiòn sistemàtica de la comunicaciòn qque generan las estructuras de poder de una organizaciòn.
Las auditorias de la comunicaciòn organizacional pueden concebirse y realizarse desde perspectivas conceptuales diferentes. Las tres perpectivas màs conocidas  en los Estados Unidos son la funcionalista, la interpretivista y la crìtica.
PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
Concibe a las organizaciones como "maquinas" u "objetos" que pueden ser estudiados con los conceptos y metodos tradicionales de las ciencias sociales. (Daniels and Spiker, 1991).
PERSPECTIVA INTERPRETIVISTA
Ve a las organizaciones como culturas (Pacanowsky and O`Donnell-Trujillo, 1984)
PERSPECTIVA CRITICA
Se centra en el estudio de como las pràcticas de comunicaciòn organizacional son sistematicamente distorcionadas para servir a los intereses de quienes estan en una posiciòn de poder dentro de la organizaciòn (Deetz, 1982, Mumby 1987)