jueves, 3 de mayo de 2012

PACTOS EDUCATIVOS

Pretenden ser el producto deliberado, intencional de la negociación entre diferentes actores sociales para enfrentar tendencias a la fragmentación, ruptura y la exclusión tanto de los sectores mas desprotegidos como los mas desarrollados.
NECESIDADES DE LOS PACTOS EDUCATIVOS
  • Necesidad de la participación y el acuerdo se derivan de la propia complejidad del proceso educativo.
  • La continuidad en la aplicación de las estrategias de transformación ha sido reconocida como una de sus condiciones de éxito.
Llevarlos a la practica implica enfrentar grandes desafíos algunos de los cuales están relacionados a los nuevos escenarios sociales creados por las propias transformaciones productivas, política de nuestro país y de nuestra época.
Según investigaciones en este rubro son muy difíciles de establecer acuerdos sobre todo con quienes viven en situaciones de pobreza extrema.
Postular que los pactos son posibles significa sostener la posibilidad de superar el conjunto de dificultades.
El proceso de globalización redefine el significado que asumen en los ámbitos locales todas las dimensiones asociadas a este espacio de participación.
Los pactos educativos de nivel local se han visto estimulados por diversas razones. Desde el punto de vista administrativo, han adquirido relevancia en el marco de los procesos de descentralización,  que en algunos casos transfirieron  responsabilidades a los municipios.
La discusión  sobre los vínculos escuela familia o entre docentes y padres es de gran relevancia en el campo educativo y los contenidos educativos deben estar regidos por la expresión de acuerdos sociales y  compromisos colectivos analizados critica y reflexivamente.
Es importante reconocer que el trabajo profesional de la escuela se define por la eficiencia y eficacia para lograr que todos los alumnos tengan acceso al máximo de logros de aprendizaje que permite el desarrollo de sus capacidades.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario