jueves, 3 de mayo de 2012

INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Las organizaciones mundiales expresan la forma de conceptuar metas y objetivos de la educación que habrán de normar a los países que la integran.
La Educación constituye una estrategia de integración reglamentada en relación a la homogeneidad cultural nacional como internacional.
Según la UNESCO, 1990, cada persona deberá contar con posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico; mismas que abarcan tanto las herramientas esenciales (lectura, escritura, expresión oral, cálculo, solución de problemas) como los contenidos básicos (conocimientos teórico-prácticos, valores y actitudes) que desde el organismo institucional se consideran fundamentales para que los seres puedan sobrevivir, desenvolver completamente sus capacidades, vivir y trabajar dignamente, participar de forma plena en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. De ahí el origen del Proyecto Integración Educativa (PIE) sujeto a una política educativa como resultado del compromiso de educación para todos y el reconocimiento de impartir la enseñanza a niños con necesidades educativas especiales (NEE)
Los fines de la educación deben de ser los mismos para todos los alumnos, aunque el grado que cada uno de ellos alcance sea distinto, así como el tipo de ayuda que necesite para lograrlo.
Se considera que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando, en relación con sus compañeros de grupo, enfrenta dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos consignados en el currículo escolar, y requiere que a su proceso educativo se incorporen mayores y /o diferentes recursos a fin de que logre  los fines y objetivos.
El objetivo es proporcionar las condiciones que permitan la inserción de los niños con NEE al espacio social en general. Esta situación los coloca en el centro de la práctica educativa, siendo el currículo regular su contexto de enseñanza aprendizaje, el compromiso del docente será realizar las adecuaciones pertinentes que superen las dificultades de aprendizaje, enfatizando en las posibilidades de desarrollo y su integración social.

PACTOS EDUCATIVOS

Pretenden ser el producto deliberado, intencional de la negociación entre diferentes actores sociales para enfrentar tendencias a la fragmentación, ruptura y la exclusión tanto de los sectores mas desprotegidos como los mas desarrollados.
NECESIDADES DE LOS PACTOS EDUCATIVOS
  • Necesidad de la participación y el acuerdo se derivan de la propia complejidad del proceso educativo.
  • La continuidad en la aplicación de las estrategias de transformación ha sido reconocida como una de sus condiciones de éxito.
Llevarlos a la practica implica enfrentar grandes desafíos algunos de los cuales están relacionados a los nuevos escenarios sociales creados por las propias transformaciones productivas, política de nuestro país y de nuestra época.
Según investigaciones en este rubro son muy difíciles de establecer acuerdos sobre todo con quienes viven en situaciones de pobreza extrema.
Postular que los pactos son posibles significa sostener la posibilidad de superar el conjunto de dificultades.
El proceso de globalización redefine el significado que asumen en los ámbitos locales todas las dimensiones asociadas a este espacio de participación.
Los pactos educativos de nivel local se han visto estimulados por diversas razones. Desde el punto de vista administrativo, han adquirido relevancia en el marco de los procesos de descentralización,  que en algunos casos transfirieron  responsabilidades a los municipios.
La discusión  sobre los vínculos escuela familia o entre docentes y padres es de gran relevancia en el campo educativo y los contenidos educativos deben estar regidos por la expresión de acuerdos sociales y  compromisos colectivos analizados critica y reflexivamente.
Es importante reconocer que el trabajo profesional de la escuela se define por la eficiencia y eficacia para lograr que todos los alumnos tengan acceso al máximo de logros de aprendizaje que permite el desarrollo de sus capacidades.   


lunes, 30 de abril de 2012

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA, CONOCER AL CONSUMIDO

En un entorno cambiante donde existe tanta competencia, los sistemas de información y de investigación cobran gran importancia ya que ayudan a tomar mejor decisiones.
La importancia de conservar a nuestros clientes radica en buscar necesidades que puedan satisfacerse desde nuestras ofertas a grupos específicos.
La segmentación de los mercados es el proceso de agrupar consumidores de acuerdo a características comunes cuyo principal objetivo es aumentar la precisión en la estrategia de mercadotecnia.
Existen dos formas principales de segmentar en el mercado: por las características del segmento o por su conducta.
La segmentación se realiza en relación a las siguientes variables: Demográficas, socio-económicas, psicográficas y conductuales.
No existen reglas en cuanto a número de variables utilizadas al definir un segmento.
Personas con el mismo perfil demográfico pueden presentar perfiles psicográficos muy distintos. Al segmentar psicográficamente, los compradores se dividen de acuerdo a su estilo de vida, personalidad y valores.
El método propicio para definir perfiles psicográficos es la investigación cualitativa por medio de sesiones de grupo donde se realiza una primera segmentación por por variables demográficas.
Para buscar perfiles psicográficos es conocer a profundidad al consumidor y de entender como piensa, cuales son sus motivaciones en la elección de compra, así como lo que espera del producto o servicio, tanto emocional como mentalmente se puede construir un plan de mercadotecnia más específico y enriquecido.


En el campo educativo también es importante buscar en nuestra organización esos segmentos específicos bien definidos y tener claro  cuales son las necesidades prioritarias a fin de diseñar proyectos efectivos y con particularidades muy especificas a sus necesidades de formación pues de ello dependerá en gran parte la calidad educativa.

sábado, 28 de abril de 2012

AUDITORIAS DE LA COMUNICACION ORGANIZACIONAL

La auditoria de la comunicaciòn organizacional se define como un proceso de diagnòstico que tiene como propòsito examinar y mejorar los sistemas y pràcticas de comunicaciòn interna  y externa de una organizaciòn en todos sus niveles.
La primera dimensiòn de una auditoria es la evaluaciòn  del sistema y de las pràcticas de comunicaciòn de una organizaciòn tanto a ni8vel macro como micro.
A nivel macro se evalùa la estructura formasl e informal de la comunicaciòn, la comunicaciòn interdepartamental, y la comunicaciòn con los sistemas externos que impactan a la organizaciòn.
A nivel micro se evalùan las pràcticas de comunicaciòn interpersonal y grupal en sus diferentes niveles.
Una auditoria de comunicaciòn tambièn puede evaluar las formas de distorsiòn sistemàtica de la comunicaciòn qque generan las estructuras de poder de una organizaciòn.
Las auditorias de la comunicaciòn organizacional pueden concebirse y realizarse desde perspectivas conceptuales diferentes. Las tres perpectivas màs conocidas  en los Estados Unidos son la funcionalista, la interpretivista y la crìtica.
PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
Concibe a las organizaciones como "maquinas" u "objetos" que pueden ser estudiados con los conceptos y metodos tradicionales de las ciencias sociales. (Daniels and Spiker, 1991).
PERSPECTIVA INTERPRETIVISTA
Ve a las organizaciones como culturas (Pacanowsky and O`Donnell-Trujillo, 1984)
PERSPECTIVA CRITICA
Se centra en el estudio de como las pràcticas de comunicaciòn organizacional son sistematicamente distorcionadas para servir a los intereses de quienes estan en una posiciòn de poder dentro de la organizaciòn (Deetz, 1982, Mumby 1987)